Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones ideales con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más directa y acelerada, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este funcionamiento mas info para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un rutina aplicado que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo sin moverse, impidiendo acciones marcados. La región superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma excesiva.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento fácil. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.